OUR COURSES

Learn Spanish in Seville. We adapt our classes to your level and your learning needs at BBlingua Spanish School.

Immerse yourself in a fascinating culture and learn a language that has more than 590 million speakers worldwide.

Feel free to contact us with any questions you might have about our courses.

NIVELES DE LOS CURSOS DE ESPAÑOL

Nuestros cursos de español se estructuran en 6 niveles principales de aprendizaje, de acuerdo con el Plan Curricular del Instituto Cervantes y el MCER del Consejo de Europa: desde nivel inicial A1 hasta nivel superior C2.

  • Saludar y despedirse. Responder al saludo formal e informalmente. Presentarse y responder.  Pedir confirmación y confirmar información previa. Preguntar cómo se dice algo en otra lengua. Pedir  aclaraciones y repeticiones. Deletrear.

  • Pedir y dar información personal. Hablar de la profesión y el lugar de trabajo.

  • Hablar de la rutina diaria. Expresar posesión y pertenencia. Expresar sensaciones y sentimientos.

  • Hablar de la existencia de algo o de alguien, y de la cantidad. Pedir y dar información espacial.

  • Hablar y preguntar sobre las relaciones personales. Pedir y dar información personal. Expresar posesión. Describir personas: descripción física, de carácter, vestimenta.

  • Expresar necesidades, deseos y preferencias. Preguntar/decir el precio de algo. Agradecer/responder el agradecimiento. Pedir/dar información especial. Pedir/dar instrucciones para traslados en medios de transporte.

  • Describir acciones y actividades habituales. Preguntar/decir la hora. Hablar de horarios. Expresar cantidad de manera aproximada. Expresar la frecuencia. Localizar temporalmente.

  • Expresar gustos y preferencias. Preguntar por gustos y preferencias. Expresar acuerdo y desacuerdo. Expresar dolor y malestar.

  • Proponer un plan, aceptarlo o rechazarlo. Concertar una cita. Hablar de acciones en curso. Hablar de planes e intenciones. Expresar la manera de hacer algo. Pedir en un bar. Dar consejos.

  • Dar/pedir opinión. Expresar acuerdo y desacuerdo. Dar instrucciones. Formas para expresar la negación.

  • Hablar de acciones terminadas en un tiempo relacionado con el presente. Acciones habituales en  contraste  con  acciones  terminadas  en  un  tiempo relacionado con el presente. Hablar de la realización o no de las acciones previstas.

  • Hablar del tiempo atmosférico. Narrar acciones en el pasado. Describir lugares geográficamente.
  • Pronombres personales sujeto. Tú/usted. Verbo ser. Verbo llamarse. Pronombre interrogativo ¿cómo?

  • El artículo determinado. El género y el número del nombre. Concordancia del artículo determinado y del adjetivo con el nombre. Pronombres interrogativos.

  • Presente de indicativo regular. Los verbos reflexivos. El verbo tener.

  • El artículo indeterminado. (No) hay+ artículo indeterminado + nombre. Artículos contractos. Marcadores espaciales. Verbo estar. Contraste hay/ está(n). Mucho/a/os/as+ nombre. Muy + adjetivo. Pronombres interrogativos: ¿Dónde?, ¿Qué?, ¿Cuántos/as?

  • Adjetivos posesivos. Adjetivos de descripción física y de carácter. Ser, tener, llevar.

  • Verbo ir. Verbos necesitar, querer, preferir+ infinitivo/nombre. Preposiciones a y en con verbos de movimiento.

  • Verbos pronominales. Algunas irregularidades del presente de indicativo: vocálicas y primera persona singular. Adverbios y expresiones de cantidad. Adverbios y expresiones de frecuencia.

  • Verbos gustar, encantar… Verbo doler y tener dolor de…Pronombres de objeto indirecto. Adjetivos y adverbios de cantidad: nada, poco, demasiado, bastante, mucho… También/ tampoco.

  • Gerundio, formas y usos. Estar+ gerundio. Verbo quedar. Poder+ infinitivo con valor de sugerencia o proposición. Ir a + infinitivo.

  • Creo que/Pienso que/ Para mí + opinión. Verbo parecer. Yo estoy de acuerdo con/ No estoy de acuerdo con + opinión. La negación. Imperativo afirmativo: regulares y algunos irregulares.

  • Morfología del  pretérito  perfecto: regulares e  Marcadores  temporales (hoy,  esta  mañana,  esta tarde,… alguna  vez,  nunca,  ya,  todavía  no,...)

  • Pretérito indefinido: morfología (formas regulares y algunos irregulares: ser, ir, dar, estar, tener y hacer) y uso. Marcadores temporales: ayer, anoche, anteayer, el otro día, la semana pasada, el mes pasado, el año pasado.
  • Diálogos breves. Nacionalidades. Léxico de supervivencia en clase. Nombres de países y continentes.

  • Texto descriptivo de información personal: formulario. Léxico de clase. Los colores. Profesiones y lugares de trabajo.

  • Texto descriptivo. Los números del 1 al 101. Léxico relacionado con la rutina diaria. Léxico relacionado con las operaciones matemáticas.

  • Texto descriptivo. Ficha de datos. Léxico de la casa: estancias y objetos. Léxico relacionado con la calle y el barrio.

  • Texto periodístico. Léxico relacionado con la familia y las relaciones sociales El aspecto físico, el carácter. La ropa.

  • Formulario para abonarse a un medio de transporte. Folleto turístico. Ficha informativa. Medios de transporte. Léxico relacionado con las direcciones. Léxico relacionado con los viajes. Mejor/peor.

  • Horarios de establecimientos comerciales. Actividades cotidianas y de ocio. Establecimientos y lugares de ocio. Establecimientos comerciales. Las partes del día. Los días de la semana.

  • Elaboración de un cuadro estadístico. Actividades de ocio y tiempo libre. Léxico relacionado con los hábitos alimentarios. Comidas y alimentos. Partes del cuerpo humano. Remedios para los dolores.

  • Texto informativo. Entrevista. Cuestionario. Las comidas y bebidas en un bar de España. Léxico relacionado con el aprendizaje de una lengua.

  • Artículo. Mensajes y opiniones en un foro. Léxico días festivos.

  • La entrevista periodística. Léxico relacionado con las acciones habituales.

  • El reportaje. El blog de viaje.
  • Relacionar información a través de las imágenes.

  • Estrategias para la adquisición de léxico a través de las imágenes. Recursos para usar el diccionario.

  • Estrategias para la adquisición de léxico a través de imágenes y asociación de conceptos. Estrategias para comparar formas verbales con el fin de facilitar su memorización.

  • Adquisición de léxico mediante asociación de conceptos. Recursos para trabajar el léxico de un texto antes de leerlo.

  • Mecanismos para atenuar el discurso.
  • Recursos para extraer la información relevante de un texto buscando las palabras clave. Recursos para entender información concreta de un texto sin utilizar el diccionario: por contexto, por similitud con la propia lengua, etc.

  • Aprender léxico asociando las palabras a un contexto significativo. Recordar las irregularidades del presente a través de la asociación y la memoria visual. Obtener información de los textos mediante los títulos y subtítulos.

  • Estrategias para solventar dificultades de aprendizaje del español.

  • Pautas para definir objetivos y metas de aprendizaje. Recursos para establecer y comparar diferentes métodos de aprendizaje. Atenuación (rechazo).

  • Recursos para reflexionar sobre los hábitos de aprendizaje de la lengua. Identificación de herramientas y estrategias que faciliten el aprendizaje.

  • Deducción del uso de un tiempo verbal a partir de un contexto. Estrategias para aprender de los errores en producción escrita.

  • Técnicas para memorizar vocabulario a través de las sensaciones. Estrategias para realizar una presentación oral. Recursos para contar acciones en pasado.
  • Los tratamientos de cortesía en España e Hispanoamérica. Nombres y apellidos españoles.

  • Información general sobre España y sus comunidades autónomas. Algunos personajes famosos de origen hispano.

  • Las lenguas de España.

  • Dos calles emblemáticas: La Gran Vía de Madrid y la calle Florida de Buenos Aires. Tipos de Vivienda en España y Argentina. El barrio de Chueca, Madrid.

  • La familia: concepto y estructura. Personajes famosos del mundo hispano: Jennifer López, Penélope Cruz, Shakira y Leo Messi.

  • Los medios de transporte en dos ciudades hispanas: Barcelona y México D.F. Viajes a Málaga, San Sebastián y Cabo de Gata. Santiago de hile: plano y direcciones.

  • Actividades de ocio y tiempo libre en Bogotá. Horarios de establecimientos comerciales en Bogotá. Jordi Labanda: un ilustrador hispano con fama universal. Hábitos y costumbres de los españoles.

  • Hábitos alimentarios en España e Hispanoamérica. La dieta mediterránea. La bandeja paisa: un plato tradicional de Colombia.

  • De bares y tapas en España. El grupo musical puertorriqueño Calle 13. Gestualidad.

  • Días festivos y vacaciones en España. Días internacionales dedicados a causas concretas.

  • Escritores hispanos: Isabel Allende, Pablo Neruda, Gabriel Mistral, Gabriel García Márquez. Madrid: lugares de interés turístico cultural.

  • Uruguay, tradición y cultura. Un viaje por Andalucía: Sevilla, Córdoba y Granada. Lanzarote (España), Guanajuato (México) y Honduras.

*El cálculo del tiempo necesario para la adquisión del nivel es aproximado.

  • Saludar, responder al saludo y despedirse. Presentarse y presentar a alguien. Pedir y dar información sobre motivos y razones de aprendizaje. Expresar opiniones, actitudes y conocimientos con respecto al aprendizaje. Hacer recomendaciones con respecto al aprendizaje. Preguntar preferencias y expresar gustos. Valorar. Pedir y dar información personal. Organizar el discurso.
 
    • Establecer comunicación telefónica y reaccionar. Hablar de acciones puntuales en el pasado. Valorar una experiencia o viaje realizado en el pasado. Establecer similitudes y diferencias. Lenguaje verbal y no verbal para expresar sentimientos.
 
    • Hablar del pasado reciente. Expresar acciones pasadas en un tiempo presente. Dar información y hablar de acciones y experiencias en las que no interesa marcar el tiempo.
 
    • Hablar de hechos históricos. Narrar momentos importantes en la vida de una persona. Relacionar acciones del pasado. Hablar de la realización o no de las acciones previstas y de experiencias vividas. Pedir y dar información sobre el currículum de una persona. Solicitar un empleo.
 
    • Identificar y definir. Describir personas, objetos, lugares. Hacer comparaciones. Expresar obligación, permiso y prohibición. Hablar de novedades. Hablar de normas sociales.
 
    • Describir personas y acciones habituales en el pasado. Evocar recuerdos. Comparar cualidades y acciones y establecer diferencias. Hablar de hechos, hábitos y costumbres del pasado comparados con el presente.
 
    • Hablar de las circunstancias en las que se desarrolló un acontecimiento. Narrar sucesos e historias reales o ficticias. Describir rasgos y características físicas de personas, animales y cosas. Expresar sorpresa y desilusión. Lamentarse. Hacer cumplidos y responder.
 
    • Hablar de acciones futuras. Hablar de acciones presentes o futuras que dependen de una condición. Hacer predicciones y conjeturas. Hacer promesas. Hablar del tiempo atmosférico.
 
    • Hacer hipótesis o expresar probabilidad sobre el pasado. Pedir y dar consejos y sugerencias. Expresar cortesía. Expresar un deseo de presente o futuro. Expresar una acción futura respecto a otra pasada. Preguntar por la salud y expresar estados físicos. Pedir una cita.
 
    • Redactar noticias breves de prensa. Narrar hechos del pasado describiendo las circunstancias. Contar cómo se conocieron dos personas en el pasado. Contar anécdotas reales o inventadas. Expresar sorpresa e incredulidad. Expresar probabilidad en futuro y pasado. Mostrar interés.
 
    • Pedir y   conceder     Dar   órdenes. Dar consejos. Persuadir.
 
  • Hablar de aspiraciones y deseos. Pedir, ofrecer y conceder ayuda. Expresar conocimiento y desconocimiento. Preguntar por la habilidad para hacer algo.
  • Revisión del presente de indicativo: verbos regulares e irregulares. ¿Por qué/Para qué + presente de indicativo? Es útil/bueno/necesario + infinitivo. Para + infinitivo. Porque + verbo conjugado. Tener que + infinitivo. Poder + infinitivo. Revisión de construcciones valorativas: gustar, preocupar, molestar… Nexos para la coherencia y cohesión textual.

  • Pretérito indefinido: morfología (formas regulares e irregulares) y usos. Marcadores temporales de pretérito indefinido. Revisión de oraciones interrogativas directas con los pronombres y adverbios interrogativos para pedir información. Preposiciones: a, en y de.

  • Morfología del pretérito perfecto: participios regulares e irregulares. Marcadores temporales: hoy, esta mañana, hace unos minutos… Pronombres de objeto directo e indirecto.

  • Pretérito indefinido: formas irregulares en 3ª persona. Marcadores temporales: al cabo de…, a los…, después de…, desde… hasta…, de… a… Contraste pretérito indefinido/pretérito perfecto. Marcadores temporales para expresar frecuencia: nunca, ya, todavía no, alguna vez….

  • Ser/estar: usos generales. Oraciones de relativo con indicativo: que/donde. Comparativos de igualdad, inferioridad y superioridad. Comparativos irregulares. Poder, deber + infinitivo. Se puede, se debe + infinitivo. Está permitido/prohibido + infinitivo.

  • Morfología y uso del pretérito imperfecto. Marcadores temporales de pretérito imperfecto: antes, mientras, siempre, todos los días, cuando… Recordar/Acordarse de. Contraste pretérito imperfecto/presente de indicativo. Soler + infinitivo.

  • Contraste pretérito imperfecto/pretérito indefinido. Estar (pretérito imperfecto) + gerundio. Recursos lingüísticos para reaccionar en la conversación. Es de/Está hecho de + materia/Procede de + artículo + sustantivo/Sirve para + infinitivo. Recursos lingüísticos para narrar.

  • Futuro imperfecto: formas regulares e irregulares. Expresiones temporales de futuro. Si + presente de indicativo +presente/futuro simple. Creo/imagino/supongo + que + futuro imperfecto. No sé si/cuándo/dónde + futuro imperfecto.

  • Condicional simple: morfología y usos. Revisión del verbo doler. Marcadores del discurso: conectores y estructuradores de la información.

  • Contraste de tiempos verbales en pasado (repaso). Interjecciones y expresiones para mostrar sorpresa e incredulidad. El futuro y el condicional para expresar probabilidad (repaso). A lo mejor + indicativo.

  • Imperativo afirmativo y negativo. Los pronombres de objeto directo e indirecto. Combinación de pronombres objeto.

  • Presente de subjuntivo regular y algunos irregulares. Usos del subjuntivo: expresar deseos. Pronombres como término de preposición. Perífrasis verbales de infinitivo: ir a, volver a, acabar de, empezar a, tener que.
  • Textos dialógicos: interacciones con personas desconocidas. Presentaciones públicas. Conversaciones cara a cara informales sobre actividades cotidianas, tiempo libre, gustos e intereses. Entrevista de radio. Artículo de prensa. Léxico relacionado con el transporte. Léxico relacionado con el aprendizaje de una lengua.

  • Conversación telefónica formal e informal. Redes sociales: Facebook. Folleto turístico. Léxico para describir ciudades. Formación de sustantivos y adjetivos a partir de un verbo.

  • Texto expositivo. Léxico relacionado con los tipos de familia. Léxico relacionado con sensaciones y sentimientos. Léxico relacionado con las actividades cotidianas. Léxico relacionado con los robos.

  • La biografía. Ofertas de trabajo en Internet. El currículum vítae. La carta de presentación para solicitar un empleo. Léxico relacionado con la arquitectura, la historia, las biografías y el mundo laboral.

  • Artículo de revista de ocio. Texto descriptivo. Texto normativo. Léxico relacionado con las bodas y celebraciones. Léxico para descripciones de novedades tecnológicas. Léxico para comunicar sentimientos referidos al aprendizaje.

  • Texto informativo. Foro de discusión. Sinónimos y antónimos. Acepciones de una palabra. Léxico relacionado con el móvil. Léxico sobre la movida madrileña.

  • Titular periodístico. Texto narrativo. Texto informativo: noticias. Entrevista radiofónica. Léxico relacionado con los cuentos: personajes y objetos mágicos. Adjetivos de descripción física y de carácter.

  • La convocatoria del concurso. Anuncios breves de viaje. Léxico relacionado con el reciclaje. Léxico relacionado con las actividades al aire libre. Léxico relacionado con el tiempo atmosférico.

  • Foro. Textos conversacionales. Textos descriptivos. Léxico relacionado con la salud. Léxico específico para dar consejos y hacer sugerencias.

  • Noticias, prensa escrita. Formato del periódico y organización de las secciones y contenidos. Programación de radio. Encuesta y entrevista. Prensa digital y otros recursos en Internet. Léxico relacionado con la prensa. Léxico relacionado con las anécdotas.

  • Léxico de las tareas domésticas. Texto informativo. Texto publicitario. El lenguaje de los SMS. El lenguaje de la publicidad.

  • Texto informativo. Foro. Entrevista. Léxico relacionado con la solidaridad y las ONG. Léxico relacionado con los deportes. Léxico relacionado con la alimentación. Contraste saber/conocer.
  • Relación de la tarea con las propias necesidades de comunicación. Motivación del aprendizaje del español a través de la identificación y descripción de situaciones en las que el español se emplea como vehículo de comunicación en el mundo. Observación sistemática en relación con el modo de afrontar el aprendizaje. Aplicación de diversas estrategias para aprender español de manera eficaz.

  • Estrategias de reflexión sobre el propio aprendizaje referido a contenidos lingüísticos. Deducción de léxico a partir del infinitivo de los verbos.

  • Selección de estrategias que facilitan el propio aprendizaje. Los marcadores del discurso como estrategia para una exposición argumentativa. Estrategias para hacer una exposición oral. El uso del diccionario para la autocorrección.

  • Estrategias para escribir una carta de presentación. Técnicas para elaborar un currículum.

  • Deducción de léxico a través de ilustraciones. Activar la conciencia auditiva a través de preguntas específicas y discriminar información. Reflexionar sobre los beneficios del trabajo cooperativo en el aprendizaje.

  • Contrastar la forma estructural de transmitir información en español con la de la lengua materna. Estrategias para inferir varios significados de una palabra. Inferir el cambio de significado de un párrafo según el uso de antónimos y sinónimos.

  • Identificar expresiones de comunicación en un diálogo y aplicarlas a una tarea. Valorar el componente lúdico como parte del proceso de aprendizaje. Fijar elementos de un discurso como estrategia para determinar el orden del texto y facilitar la comprensión.

  • Agrupar formas verbales irregulares para su memorización. Planificación del aprendizaje: formulación de objetivos y metas para el futuro. El Portfolio de las Lenguas para evaluar el proceso de aprendizaje.

  • Inferir el significado de las palabras o expresiones de los hablantes en un diálogo, observando la actitud de los interlocutores.

  • Estrategias para analizar el método de lectura. Estrategias para reflexionar sobre los propios errores. Estrategias para aplicar contenidos lingüísticos según el comportamiento sociocultural en una conversación.

  • Estrategias para la deducción del léxico a través de imágenes. Mecanismos para la atenuación de un permiso. Reflexión sobre la aplicación de estrategias para escribir un texto.

  • Estrategias para el aprendizaje deductivo: estudio de formas, tiempo y modo verbales mediante la comparación. Asociar palabras en esquemas léxicos. Las palabras clave y el uso de conectores como estrategias para ordenar una entrevista y optimizar la comprensión.
  • El tiempo de ocio de jóvenes y adultos en España. La contaminación en las grandes ciudades hispanoamericanas.

  • Gestos y expresiones relativos a las funciones comunicativas. Salamanca, Alcalá de Henares, Santiago de Compostela (España).- Santiago de los Caballeros de Mérida (Venezuela).

  • La familia en la España actual: tipos de unidades familiares.  Beca Erasmus.

  • La influencia de los árabes en España: arquitectura. Antoni Gaudí: vida y obra. El mundo laboral.  Comunicación no verbal: posturas y gestos en una entrevista de trabajo.

  • Bodas en España e Hispanoamérica. Preparar una despedida de soltero. Normas sociales en España. Nuevas tecnologías: Google Glass.

  • Juegos y objetos tradicionales en España. Adelantos técnicos informáticos: el móvil. Los años 80 en España: la movida madrileña.  Los años 80 en Chile.

  • El cuento. Cuentos tradicionales y su origen.

  • Ecología y medioambiente. Consumo responsable y reciclaje. El Amazonas. Arquitectura popular: los pueblos negros. Parques naturales: Picos de Europa y Doñana (España).

  • La sanidad pública y la sanidad privada en España e Hispanoamérica. Comportamientos relacionados con el cuidado de la salud. Frases hechas de los cuentos infantiles en España.

  • Principales periódicos y cadenas de radio de los países hispanos. La tomatina, los sanfermines (España) y la danza de los Diablos de Yare (Venezuela). Biografía de Almodóvar, Alejandro Sanz, Julieta Venegas y Pitbull. La interacción en España: comportamiento en una conversación.

  • El reparto de las tareas domésticas en España. Hábitos para una alimentación saludable. Las compras por Internet.

  • La selección española de fútbol: La Roja y La Rojita. Fundación Dame Vida. Deportistas Solidarios en Red. Alimentación y deporte. Natación sincronizada: Marga Crespí.

*El cálculo del tiempo necesario para la adquisión del nivel es aproximado.

  • Contar y describir sobre el pasado de forma oral y Hablar del pasado. Situar una acción anterior a otra en el pasado.  Expresar una acción posterior a otra con inmediatez. Contar algo que sucede por primera vez. Contar y describir experiencias de aprendizaje de español. Hablar de las expectativas sobre el curso de español. Hablar de las experiencias en el aprendizaje de español. Conocer la proyección del español en el mundo.

  • Expresar opinión. Valorar acciones y opiniones. Expresar acuerdo, acuerdo parcial, desacuerdo y escepticismo. Posicionarse a favor o en contra de algo.

  • Aconsejar y recomendar. Expresar deseos. Expresar peticiones y mandatos. Hablar de relaciones personales. Pedir disculpas. Escribir la opinión en un foro.

  • Redactar un anuncio para una página web. Expresar gustos personales y de otras personas del entorno. Hablar de gustos y aversiones. Describir objetos, lugares y personas. Pedir información sobre si se sabe algo o se conoce algo o a alguien.

  • Expresar sentimientos positivos y negativos. Expresar quejas a través de las plataformas digitales. Reaccionar a través de los sentimientos ante una situación o un objeto. Expresar alegría, tristeza, envidia, miedo.

  • Expresar una acción simultánea a otra. Expresar una acción inmediatamente posterior a otra. Expresar el límite de una acción. Expresar una acción que sucede siempre que se realiza otra acción. Expresar el comienzo de una acción. Expresar el periodo de tiempo que separa dos sucesos. Expresar una acción anterior/posterior a otra. Hablar de experiencias personales en el ámbito de la educación.

  • Explicar el motive o la causa de una acción. Negar la causa de un hecho o situación y expresar la verdadera causa. Describir. Agradecer y disculparse.

  • Expresar hipótesis o probabilidad. Confirmar una realidad o desmentirla. Expresar acuerdo o desacuerdo con la hipótesis expresada por otra persona. Expresar probabilidad en un pasado relacionado con el presente.

  • Expresar probabilidad en el presente, pasado y futuro. Hacer predicciones y conjeturas. Crear una tira cómica.

  • Expresar causa y finalidad. Expresar la finalidad de las acciones. Escribir una carta de motivación. Hablar sobre una conferencia.

  • Expresar una acción inminente. Expresar una obligación. Expresar una suposición. Expresar el comienzo y el fin de una acción. Expresar la repetición de una acción. Expresar la continuación de una acción. Expresar una acción en desarrollo. Expresar la opinión y valorar una película.

  • Expresar consecuencia. Describir las tradiciones de diferentes países. Interpretar y elaborar una guía de viajes.
  • Revisión de los tiempos verbales con valor de pasado. Pretérito pluscuamperfecto de indicativo: morfología y usos. Repaso del verbo ser para la descripción de características de la personalidad. Repaso del verbo estar para la descripción de los estados de ánimo. Repaso de los conectores del discurso: ya, todavía, porque, pero, cuando, además, por eso.

  • Presente de subjuntivo: morfología regular e irregular. Verbos de opinión (creer, pensar, opinar, parecer) + indicativo/subjuntivo. Expresiones de valoración + infinitivo/subjuntivo. Conectores del discurso: además, también, igualmente… y, encima, es más, más aún, incluso, hasta. Estructuras para expresar acuerdo y desacuerdo. Intensificadores de la opinión: absolutamente, totalmente…

  • Espero/Deseo/Quiero…+ que + subjuntivo/infinitivo/nombre. Ojalá/Que + subjuntivo. Te pido/ruego/prohíbo…+ que +subjuntivo/infinitivo/nombre. Conectores del discurso: luego (con valor temporal), incluso, es que, mientras, en definitiva, o sea. Diminutivos: sufijos -ito/a/os/as, -illo/a/illos/illas.

  • Verbos de sensaciones y sentimientos con infinitivo y subjuntivo: Me gusta/encanta/molesta/fastidia; Odio. Los relativos que y donde con indicativo y subjuntivo: antecedente conocido y desconocido. Conectores del discurso: sin embargo, aunque, ya que, en otras palabras. Pronombres indefinidos para preguntar por la existencia de algo o de alguien.

  • Verbos de sentimientos con infinitivo y subjuntivo: me irrita, me molesta, es intolerable, me da vergüenza, me entristece, me alegra... Adjetivos que cambian de significado con ser o estar.

  • Oraciones temporales con indicativo y subjuntivo. Nexos temporales: mientras (tanto), todas las veces que, desde que, más tarde, al/a los, al cabo de, cuando, siempre que, cada vez que, tan pronto como, en cuanto, hasta que, nada más, antes de (que) y después de (que).

  • Oraciones causales. Conectores causales: porque, como, debido a (que), a causa de (que), por, ya que, puesto que, dado que. Hecho o situación, + no es que/no porque + subjuntivo, sino que/es que/es porque + indicativo. Estructuras para expresar agradecimiento y disculpa.

  • Quizás, tal vez, posiblemente, probablemente+ indicativo o subjuntivo. Puede (ser) que, es posible que, es probable que + subjuntivo. A lo mejor, igual, lo mismo + indicativo. Expresiones para confirmar o desmentir una realidad + indicativo o subjuntivo. Uso del verbo ser para expresar el lugar de un acontecimiento.

  • Futuro perfecto de indicativo: morfología y usos. Contraste futuro perfecto, futuro imperfecto y condicional simple para expresar de la probabilidad. Expresiones para reforzar o negar una hipótesis.

  • Contraste por/para. Contraste causa/finalidad. Conectores de finalidad: a (que), para (que), a fin de (que), con el fin de (que). Conectores del discurso: referente a, respecto a, en relación con, por eso, por esa razón, a pesar de que, finalmente, por último, aunque. Contraste qué/cuál.

  • Singularia y pluralia tantum. Perífrasis verbales de infinitivo y de gerundio: Deber + infinitivo. Deber de + infinitivo. Estar a punto de + infinitivo. Dejar de + infinitivo. Ponerse a + infinitivo. Volver a +infinitivo. Seguir + gerundio. Estar+ gerundio. El artículo indeterminado y determinado.

  • Las oraciones consecutivas con indicativo/subjuntivo. Conectores consecutivos: por eso, entonces, por lo tanto, de modo/manera/forma que, o sea que, así que, luego, de ahí que, por consiguiente. Estructuras consecutivas con valor intensificativo: tanto/a/os/as + nombre + que, tan + adjetivo + que, verbo + tanto + que. Usos de se.
  • Redes sociales: blog. Cuestionarios personales. Texto narrativo. Texto expositivo. Léxico relacionado con las anécdotas. Léxico relacionado con el aprendizaje de una lengua. Léxico relacionado con los estados de ánimo en relación con las experiencias. Palabras homógrafas.

  • Redes sociales: Skype y Twitter. Texto informativo. Texto periodístico: artículo de opinión. Léxico relacionado con las ONG.

  • Texto expositivo y periodístico. Redes sociales: Facebook y foros. Léxico relacionado con las tareas domésticas. Léxico relacionado con los comportamientos sociales. Expresiones coloquiales.

  • Artículo de prensa. Anuncios en la web. Adivinanzas. Léxico relacionado con el ocio: los parques temáticos. Léxico relacionado con la arquitectura.

  • Artículo de periódico digital. Redes sociales: plataformas. Texto narrativo. Texto digital: blog. Léxico de sentimientos. Adjetivos y nombres relacionados con los sentimientos.

  • Textos informativos: noticia, discurso, diario, blog. Texto literario: poema. Léxico relacionado con la educación. Expresiones coloquiales relacionadas con los estudios.

  • Acertijos y enigmas. Texto descriptivo. Texto expositivo: el informe. Artículos breves de divulgación. Correo electrónico. Léxico relacionado con la flora y la fauna.

  • Texto descriptivo y de opinión. Redes sociales: blog y chat. Léxico relacionado con los fenómenos paranormales y los sueños.

  • Columna periodística. Tiras cómicas. Texto narrativo. Fragmentos de novelas. Léxico relacionado con la literatura.

  • Texto explicativo: conferencia. Redes sociales: foros. Carta de motivación. Expresiones coloquiales. Léxico relacionado con la música. Expresiones de saludo, inicio de cuerpo y despedida de las cartas formales.

  • Texto informativo. Biografías. Redes sociales: foros. Textos argumentativos. Léxico referente a la televisión. Expresiones idiomáticas en plural.

  • Redes sociales: blog. Noticias. Guías de viajes. Léxico relacionado con viajes. Léxico referente a las culturas precolombinas.
  • Anticiparse al contenido de un texto mediante el desarrollo del campo léxico. Desarrollo de la competencia oral a partir de la elaboración de diálogos.

  • Estrategias para reconocer las estructuras gramaticales que forman parte de una determinada función comunicativa. Selección de estrategias que facilitan el aprendizaje de nuevo léxico.

  • Estrategias para ordenar los párrafos que componen un texto. Uso del diccionario para inferir el significado de expresiones fijas. Desarrollo de la destreza oral a partir de la comparación de situaciones personales.

  • Estrategias de trabajo cooperativo para realizar una tarea.

  • Estrategias para la adquisición léxica: campo semántico (nombres, adjetivos y verbos). Uso del diccionario para consolidar la comprensión. Inferir el significado de las palabras a partir del contexto.

  • Estrategias para comprender un texto a través de su análisis con el fin de elaborar un comentario de texto.

  • Deducir el significado de las palabras de un texto a través de una imagen. Reflexión sobre las dificultades de aprender un idioma. Estrategias para valorar una presentación o conferencia.

  • Estrategias de compensación para desarrollar la comprensión lectora: la importancia de las palabras clave. Estrategias de reflexión sobre la presentación de los exponentes gramaticales en esta unidad.

  • Estrategias para la comprensión lectora: criterios para ordenar el texto y facilitar su comprensión. Inferir información a partir de una imagen.

  • Estrategias para tomar notas al escuchar un texto. Estrategias para mejorar la escucha extensiva. Deducir expresiones según el contexto. Reflexión sobre las diferencias en la comprensión oral entre la lengua materna y la extranjera.

  • Estrategias para el reconocimiento de estructuras gramaticales a través de la comprensión auditiva. La traducción como estrategia para aprender expresiones idiomáticas.

  • Estrategias para la revisión del borrador de un texto escrito. Deducir el significado de una expresión a través de las imágenes y las palabras clave. Obtener información sobre el contenido de un texto a través de su formato.
  • El español en el mundo. Las variantes del español.

  • Las ONG. 150 aniversario de Cruz Roja Española. Vivir en otro país: reflexiones sociológicas.

  • La diversidad cultural a través de la comparación de hábitos cotidianos entre culturas. Hábitos culturales relacionados con los comportamientos sociales en España. La situación laboral de los jóvenes españoles.

  • Ciudades españolas e hispanoamericanas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Arquitectura española contemporánea.

  • Plataformas en redes sociales: actitudes y comportamientos de la sociedad ante los problemas. Productos con Denominación de Origen. Colombia: lugares de interés, costumbres y gastronomía.

  • Carreras universitarias con mayor futuro. Símbolos asociados a la vida universitaria. El sistema educativo en España. Poema de Antonio Machado: Recuerdo infantil. Canción de Pablo Alborán: Solamente tú.

  • La revista Muy interesante. Estereotipos. Fauna y flora de algunos países hispanos.

  • Las caras de Bélmez y las líneas de Nazca. Seseo y ceceo en España e Hispanoamérica. El significado de los sueños.

  • Mafalda, Quino. “Semáforo”, Manuel Vicent. Los grandes premios de la literatura: Nobel, Cervantes, y Príncipe de Asturias. Literatura y cine. Manifestaciones literarias hispanas: La sombra del viento, Como agua para chocolate, El último Catón, La Colmena. La canción El run, run de Estopa. El poema Lucila con L de Carlos Murciano. La canción Tres tristes tigres de Mägo de Oz.

  • La música cubana. El origen de la eñe.

  • El concurso Pasapalabra. Personajes famosos de televisión. Películas hispanas. Argumentos de El laberinto del fauno, El secreto de tus ojos y La estrategia del caracol.

  • La ruta Quetzal. Construcciones precolombinas: Tecnochtitlan, Palenque y Cuzco.

*El cálculo del tiempo necesario para la adquisión del nivel es aproximado.

  • Expresar deseos. Hablar sobre hipótesis y probabilidad. Expresar gustos, sentimientos, aversiones y emociones. Dar una opinión y hacer valoraciones. Hablar de la vida de algunas personas refiriéndose a sus expectativas, sentimientos, proyectos ...

  • Conocerse: presentaciones formales e informales. Pedir y dar información sobre si se sabe o conoce algo o a alguien. Preguntar y negar la existencia de algo o de alguien. Hacer objeciones. Hablar de algo resaltándolo.

  • Dar una opinión argumentando a favor o en contra por escrito y oralmente. Expresar acuerdo, acuerdo parcial y desacuerdo.  Escribir una biografía. Hablar de trayectorias vitales. Expresiones para dar una opinión y para mostrar acuerdo y desacuerdo.

  • Expresar deseos y preferencias. Pedir y dar consejos. Pedir o exigir formalmente. Emitir juicios de valor y constatar una realidad. Hablar de actividades físicas que pueden mejorar nuestra salud.

  • Hablar de recuerdos del pasado. Hablar sobre los cambios de la vida. Debatir sobre cómo las redes sociales nos han cambiado la vida. Expresar que se recuerda algo o no. Reflexionar sobre cómo la experiencia de viajar influye en una persona.

  • Definir y describir. Valorar positivamente o negativamente personas, acciones, estados, objetos y cosas. Juzgar situaciones. Hablar sobre diferentes expresiones artísticas. Hacer una crítica de arte.

  • Hablar de apariencias y parecidos. Valorar una información y dar opiniones. Hacer comparaciones o establecer diferencias. Describir a través de comparaciones imaginarias.

  • Reproducir una conversación. Transmitir y resumir una información o una conversación. Expresar sorpresa, indiferencia o incredulidad. Escribir una crítica de cine.

  • Expresar hipótesis, deseos y lamentaciones en el pasado. Indicar una acción en el pasado anterior a otra. Establecer semejanzas imaginarias. Expresar condiciones posibles y poco probables en el presente y en el futuro, e irreales en el pasado. Expresar la condición mínima imprescindible o la única para el cumplimiento de la acción.

  • Expresar sentimientos, gustos y emociones, Hablar de experiencias relacionadas con los viajes. Hablar de olores y sabores, y de recuerdos asociados a estos. Expresar propósito y finalidad.

  • Expresar concesión. Argumentar para convencer. Discutir sobre diferentes tipos de profesiones y perfiles profesionales. Presentar objeciones a lo dicho por otros. Captar la intención del hablante en determinadas conversaciones.

  • Destacar o intensificar aspectos negativos del carácter de las personas. Hablar mal de alguien usando adjetivos positivos. Hablar de otros suavizando la crítica. Restar fuerza a la propia opinión.
  • Presente de subjuntivo. Pretérito perfecto de subjuntivo. Repaso de algunos usos del subjuntivo: verbo + que + subjuntivo; quizá(s) + subjuntivo; ojalá + subjuntivo; que subjuntivo; es/me parece + adjetivo/nombre + que + subjuntivo. imperfecto de subjuntivo. Contraste presente/imperfecto de subjuntivo.

  • Oraciones de relativo: explicativas + indicativo, especificativas + indicativo/subjuntivo. Pronombres y los adverbios relativos.

  • Conectores de la argumentación. Usos de los tiempos del pasado de indicativo (revisión): pretéritos perfecto, indefinido, imperfecto y

  • Pretérito imperfecto de subjuntivo: morfología. Contraste presente/imperfecto de subjuntivo. Correlación de los tiempos verbales en las oraciones subordinadas con subjuntivo. Valor de las oraciones impersonales con ser/estar.

  • Perífrasis modales y aspectuales. Verbos de cambio: ponerse, hacerse, volverse, quedarse, llegar a ser y convertirse en. Expresiones de tiempo para hablar de una experiencia.

  • Usos de ser y estar (repaso). Oraciones pasivas de proceso y de resultado. Pasiva refleja y pasiva con objeto directo+ pronombre. Oraciones reflexivas impersonales.

  • Verbos parecer y parecerse. Grados de comparación: comparativo de superioridad, inferioridad e igualdad; superlativo relativo y absoluto. Usos de como si/ni que + imperfecto/pluscuamperfecto de subjuntivo. Verbos con preposición.

  • Discurso referido o estilo indirecto. Correlación de tiempos en el discurso referido o estilo indirecto. Otras transformaciones en el discurso referido: pronombres, determinantes, marcadores temporales.

  • Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: morfología y usos. Oraciones condicionales reales e irreales. Conectores condicionales. Condicional compuesto.

  • Verbos de sentimiento: gustar, alegrarse, sentir, sorprenderse, estar harto de… Oraciones y conectores finales.

  • Oraciones y conectores concesivos: aunque+ indicativo/subjuntivo, por más/mucho/muy que, a pesar de que, pese a. Gerundio circunstancial. Estructuras reduplicativas. Estructuras reduplicativas con valor concesivo.

  • Oraciones temporales. Colocaciones léxicas de verbos + adverbios en –mente y de verbos + nombres. Repaso general de los diferentes tipos de oraciones subordinas.
  • Documental, reportaje. Entrevista. Guion con acotaciones. Relato corto. Léxico relacionado con las experiencias. Léxico relacionado con la expresión de gustos y aversiones. Expresiones de probabilidad o hipótesis.

  • Decálogo. Foro. Textos publicitarios. Léxico de carácter y personalidad. Léxico relacionado con el aprendizaje del español u otro idioma.

  • Entrevista. Biografía. Textos de opinión. Texto argumentativo. Texto expositivo. Léxico relacionado con la música y la danza. Léxico para hablar del carácter. Expresiones coloquiales. Expresiones frecuentes para organizar un texto argumentativo.

  • Texto divulgativo. Texto conversacional, formal e informal. Texto digital: página web. Texto radiofónico, consulta de un oyente. Testimonio. Texto publicitario.  Léxico sobre vida y actividades deportivas saludables. Léxico para opinar y valorar. Léxico sobre avances médicos.

  • Artículo divulgativo. Texto informativo: reportaje. Titular de prensa. Programa de radio. Reseña de un libro. Entrevista. Léxico específico de Internet. Léxico relacionado con las etapas de la vida y los cambios físicos. Expresiones con ponerse + colores. Léxico relacionado con las personas que viajan.

  • Foro. Entrevista. Artículo divulgativo. Léxico relacionado con el arte. Adjetivos que cambian de significado con ser y estar.

  • Reportaje radiofónico. Descripciones de personas. Conversaciones coloquiales. Texto expositivo. Léxico para descripción física. Léxico para hablar de un lugar. Tipos de viviendas. Léxico relacionado con la compra o el alquiler de una vivienda.

  • Guion de cine. Crítica de cine. Ficha técnica y sinopsis de una película. Léxico relacionado con el cine. Expresiones para mostrar sorpresa, indiferencia e incredulidad. Léxico relacionado con las mentiras.

  • Texto informativo. Blog. Refranes. Léxico de las relaciones sociales. Léxico relacionado con las vivencias personales. Cuestionarios personales. Léxico relacionado con la historia.

  • Crítica gastronómica. Receta de cocina. Foro. Testimonio. Conferencia. Léxico relacionado con los viajes y la geografía. Léxico relacionado con la gastronomía y los sentidos. Expresiones idiomáticas relacionadas con la comida.

  • Artículo expositivo. Tertulia radiofónica. Entrevista. Reportaje. Definiciones. Diálogos coloquiales. Léxico relacionado con las nuevas tecnologías. Léxico relacionado con el trabajo y las profesiones. Expresiones idiomáticas relacionadas con el trabajo.

  • Conversaciones, registro coloquial. Artículo divulgativo. Documental de radio. Diálogos en un guion de cine. Léxico para describir el carácter de las personas. Léxico relacionado con las manías y las formas de comportarse.
  • Estrategias de comprensión lectora: comprender palabras nuevas por el contexto o por los campos semánticos. Estrategias orales: leer un guion siguiendo las acotaciones. Entonación y lectura en voz alta.

  • Interaccionar con profesores y compañeros en relación con el desarrollo de procedimientos propios de aprendizaje a través de discursos orales. Reflexionar sobre el aprendizaje: estilos, técnicas, conductas, preferencias…- La motivación en la clase de idiomas.

  • Ordenar las ideas para poder argumentar sobre un tema de cierta complejidad. Recabar información para ser capaz de hacer una exposición de forma clara y bien argumentada. Reflexionar sobre la música como recurso para la motivación y el aprendizaje de una lengua extranjera.

  • Uso del diccionario monolingüe: comprender y saber elaborar una definición. Pautas para redactar un texto argumentativo. Pautas para redactar una petición formal. Conocer la relación de tiempos verbales para construir frases.

  • Comprender los elementos de cohesión de un texto complejo y ser capaz de ordenarlo. Extraer la información relevante de un texto oral para hacer un resumen. Deducir las funciones que corresponden a las perífrasis y a los verbos de cambio.

  • Hacer resúmenes extrayendo la información esencial de un texto. Desarrollar una actitud de curiosidad y apertura hacia el arte de la lengua que se estudia. Activar habilidades que permitan entender los productos culturales a través de la observación, la comparación, la asociación y la indiferencia.

  • Describir a través de comparaciones. Trabajar la pronunciación siendo conscientes de una correcta articulación. Prescindir del vocabulario que no pertenece al léxico que se presenta.

  • Reflexionar y valorar los recursos que el cine puede aportar al aprendizaje de una lengua extranjera. Adquisición de léxico a través del cine en versión original. Aprender vocabulario y extraer información a partir de la lectura de revistas de cine.

  • Interferir información a partir de una imagen. Estrategias de comprensión lectora: la importancia de poner título a un texto. Desarrollo de la destreza oral a partir de la comparación de situaciones personales.

  • Expresar sentimientos a partir de la visualización de imágenes. Conocer las palabras clave de un texto como estrategia para la comprensión auditiva. Realizar una lectura con el objetivo de resumir un texto. Promover una actitud de curiosidad hacia la gastronomía española.

  • Tomar notas a partir de un texto auditivo para comprender los aspectos relevantes. Hacer un esquema a partir de un texto escrito. Trabajar con definiciones, sinónimos y antónimos como estrategia de aprendizaje. Reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes de las diferencias lingüísticas entre variantes hispanas. Reconocer si una información transmitida es conocida o desconocida. Interpretar un texto según la entonación del emisor.

  • Estrategias de comprensión y relación de contenidos. Reflexionar sobre la combinación de las palabras en español. Análisis del microrrelato y técnicas para escribir uno. Estrategias para mejorar la fluidez y la naturalidad en la conversación. Reflexionar sobre la importancia de conocer otras culturas para evitar prejuicios y estereotipos.
  • Voluntariado: las ONG. Cofrentes (Valencia). José Manuel Anguiano: cortometrajes. El escritor David Generoso.

  • Programas para estudiar español o un idioma extranjero. Emigrantes españoles en los años 60, contraste entre España y Suiza. La película Un franco, 14 pesetas, de Carlos Iglesias.

  • Música en español: Pablo Alborán, David Bisbal y Macaco. El Ballet Nacional de Cuba: Viengsay Valdés. La canción Hijos de un mismo dios, de Macaco.

  • Estilos de vida: gente saludable y activa. Deportes que están de moda. El Sistema Nacional de Salud. Sanidad pública frente a sanidad privada. Fragmentos de: Rima XXXIV, de Gustavo Adolfo Bécquer; Novia del campo, amapola de Juan Ramón Jiménez; Mariposa del aire, de Federico García Lorca.

  • Cambios en la Sociedad actual: Internet, redes sociales, Instagram. Cambios en los modelos de familia y la educación. El programa Españoles por el mundo. La inmigración en España.

  • Expresiones artísticas: la pintura (Frida Kahlo, Pablo Picasso) y la fotografía (Isabel Muñoz, Chema Madoz, Alberto Cubas y Rita Retala). Cómic, grafiti, arte reciclado, tatuaje, body painting y Trash-Art.- La Casa Azul (Coyoacán) y el museo Picasso (Málaga).

  • Barrios con personalidad propia: Malasaña y Palermo. Alquilar o comprar una vivienda en España. Fiestas populares en el mundo hispano: el descenso del Sella, Inti Raymi, el carnaval de Cádiz.

  • Cine actual español e hispanoamericano: actores y directores. Festivales y premios de cine. Revistas especializadas en cine: Fotogramas y Cinemanía. Las mentiras por cortesía.

  • Diferentes estilos de vida. Biografía de Victoria Subirana. Acontecimientos de la historia mundial. Hechos históricos de Argentina, Panamá, España y América Central. Los dichos y refranes en español.

  • Los restaurantes Casa Botín, Celler de Can Roca y Sublimotion. Literatura: Isabel Allende, Proust, Vázquez-Montalbán, Laura Esquivel y Carmen Martín-Gaite.

  • Los cambios positivos y negativos que ha supuesto la tecnología en nuestra vida. Profesiones antiguas en vías de desaparición. Nuevas profesiones. México frente a las TIC.

  • Microrrelato: El coleccionista, de David Generoso. Curiosidades de los genios. Costumbres y tradiciones en España: el Colacho, la Romería de Ataúdes, la Tomatina y el maestro Mateo, el santo de los cabezazos.

*El cálculo del tiempo necesario para la adquisión del nivel es aproximado.

  • Valorar y enfatizar la actitud o el comportamiento de alguien. Contar una anécdota. Caricaturizar. Describir de forma detallada: el retrato. Describir por medio de comparaciones. Referirse a una acción como proceso o como resultado.

  • Evocar un recuerdo: formulas introductorias. Narrar y describir en el pasado. Rememorar a un personaje fallecido. Argumentar a favor o en contra con ejemplos específicos. Participar en un debate. Recursos para mantener la comunicación oral.

  • Expresar deseos y maldiciones. Expresar sentimientos. Reaccionar ante algo. Expresar voluntad, deseo, prohibición, mandato o ruego con la intención de influir sobre los demás. Expresar el punto de vista sobre algo.

  • Influir sobre los demás. Dar órdenes de forma directa y de forma atenuada. Conceder permiso. Repetir una orden. Dar consejos e instrucciones.

  • Expresar relaciones de contemporaneidad y secuencialidad entre las acciones. Establecer relaciones de anterioridad y posterioridad entre las acciones. Expresar el modo y la actitud. Hacer comparaciones irreales. Opinar y hacer una crítica de una película en una conversación y por escrito. Describir las características de algunos seres fantásticos. Intervenir en un debate.

  • Hacer referencia a algo. Poner algo de relieve. Manifestar que uno está parcialmente de acuerdo. Intentar convencer a alguien: argumentar y contraargumentar. Expresar insistencia e intensidad sin obtener los resultados deseados. Expresar la mínima intensidad que facilita los resultados deseados.- Expresar un reproche. Expresar lo inevitable del cumplimiento de una acción y/o el convencimiento que tenemos sobre algo. Presentar o tener en cuenta un hecho que no impide otro hecho, o tener en cuenta una idea pero no dejarse influir por ella.

  • Caracterizar e identificar personas, lugares y cosas. Preguntar y responder por la existencia o no de algo o de alguien.

  • Transmitir lo que ha dicho otra persona. Interpretar y reproducir palabras ajenas. Transmitir informaciones teniendo en cuenta diferentes elementos pragmáticos. Justificar y apoyar una opinión con argumentos de peso o de autoridad: citar.

  • Expresar lo que se considera posible o probable. Expresar lo que se considera posible pero lejano. Evocar situaciones ficticias. Expresar deseos irreales y sensaciones. Expresar deseos imposibles o de difícil cumplimiento.

  • Expresión general de la condición. Condición con valor de advertencia o consejo y amenaza. Condición mínima imprescindible para que se produzca algo. Condición suficiente con la que basta para que se produzca algo. Condición que se presenta como impedimento único de que algo se produzca. Condición que implica una previsión de lo que puede ocurrir. Condición que expresa un intercambio de acciones.

  • Expresar la causa como una justificación y con un matiz enfático. Expresar la causa de manera formal e informal. Expresar la causa con connotaciones positivas y negativas. Expresar finalidad de manera formal e informal. Expresar la finalidad de un movimiento. Preguntar por la finalidad con matices negativos o expresando reproche. Evitar un suceso posible que se entiende como amenaza. Comparar cualidades, acontecimientos o acciones realizadas, cantidad de objetos diferentes.

  • Expresar cuándo empezó a desarrollarse una acción. Expresar que alguien ha empezado a hacer algo para lo que no está preparado. Expresar el inicio repentino de una acción subrayando si el inicio es brusco. Expresar una acción acabada. Expresar el final de un suceso reciente. Expresar la duración de una acción señalando si esa duración es un proceso lento, continuado o que se interrumpe. Expresar el resultado de una acción indicando la cantidad que se ha realizado.
  • Contraste ser/estar. Expresiones con ser y estar + preposición. Expresiones idiomáticas con ser y estar. Estructuras enfáticas con ser. La oración pasiva.

  • El presente histórico. Uso y relación entre los diferentes tiempos del pasado en indicativo: pretérito indefinido, pretérito perfecto, pretérito imperfecto, pretérito pluscuamperfecto, futuro perfecto. El condicional simple con valor de pasado.

  • Oraciones subordinadas sustantivas. Verbos y expresiones que transmiten reacción, voluntad, sentimiento, deseo, prohibición, mandato, consejo o ruego, actividad mental, comunicación, percepción y certeza. Ser + adjetivo (de falsedad o virtualidad) + que. Ojalá, así + subjuntivo. Verbos con doble significado según se construyan con indicativo o subjuntivo.

  • El imperativo. Pronombres de objeto directo e indirecto. La reduplicación de los pronombres objeto. Estructuras para dar órdenes e instrucciones: presente de indicativo, A + infinitivo/sustantivo, (Se ruega) + infinitivo/(Se ruega que) +subjuntivo, Que + subjuntivo (he dicho/te digo).

  • Nexos y conectores temporales. Nexos y conectores modales. Locuciones adverbiales de tiempo y modo. Estructuras comparativas irreales. Elementos lingüísticos del registro formal/informal.

  • Conectores concesivos: Por mucho,-a,-os,-as (+ nombre) + que + indicativo/subjuntivo. Por más + (sustantivo) + que + indicativo/subjuntivo. Por + adjetivo + que + subjuntivo. Por muy + adjetivo/adverbio + que + subjuntivo. Y eso que/Y mira que + indicativo. Por poco, -a,-os,-as (+ nombre) + que + subjuntivo. Aunque/A pesar de que + indicativo/subjuntivo. Aun + gerundio. Digan lo que digan, Hagan lo que hagan, Pese a quien pese....

  • Oraciones de relativo especificativas/explicativas. Oraciones de relativo con indicativo/subjuntivo. Pronombres y adverbios relativos.

  • El discurso referido: estilo indirecto. Transformaciones gramaticales: pronombres, determinantes, marcadores temporales, modos y tiempos verbales.

  • Futuro imperfecto como indicador de probabilidad en el presente. Futuro perfecto como indicador de probabilidad en el pasado relacionado con el presente. Condicional simple/pretérito imperfecto de indicativo para expresar deseos utópicos, con valor de presente o futuro. Condicional simple como indicador de probabilidad en el pasado. Expresiones para formular hipótesis y deseos.

  • Oraciones condicionales con si, de + infinitivo, gerundio. Conectores condicionales complejos: siempre que, siempre y cuando, solo si...

  • Las oraciones causales. Las oraciones finales. Contraste causa/finalidad. Usos de por y para.

  • Perífrasis de infinitivo, gerundio y participio.
  • Texto humorístico: chiste, caricatura, tira cómica y monólogo. La instancia. Léxico relacionado con el humor. Abreviaturas del diccionario. Las palabras homófonas.

  • Texto divulgativo. Entrevista radiofónica. Panegírico. Crítica de teatro. Texto digital: el blog de un actor. Texto argumentativo: las subvenciones teatrales. Carteles de teatro. Léxico y expresiones idiomáticas relacionados con el mundo del espectáculo.

  • Test de personalidad. Texto digital: foro sobre el amor. Texto testimonial. Fragmento de tesis. Palabras derivadas del griego y del latín. Prefijos y sufijos. Léxico relacionado con la felicidad y las compras.

  • Anuncio publicitario comercial y anuncio publicitario con implicaciones socioculturales. Informe especializado. Entrevista radiofónica. Texto digital: foro de lectura. Texto literario: fragmento de novela. Léxico relacionado con la publicidad. El lenguaje publicitario.

  • Texto instructivo: la leyenda; ficha técnica de la película Ágora. Texto digital: blog de supersticiones. Texto argumentativo: crítica y testimonio; discurso. Léxico relacionado con la magia, la fantasía, las supersticiones. Léxico relacionado con el cine y la crítica de cine.

  • Texto argumentativo. El género periodístico: el artículo. Texto conversacional: diálogo, entrevista para obtener datos para una encuesta. Informe de una encuesta. Texto descriptivo. Mitin político. Campo léxico relacionado con la memoria. Expresiones fijas. Trabajo de léxico del español de América.

  • Texto divulgativo. Noticia periodística. Fábula. Canción. Artículo periodístico especializado. Expresiones idiomáticas con animales. Léxico relacionado con el medioambiente.

  • Texto conversacional: la entrevista, la cita. Texto argumentativo: el artículo periodístico. Texto divulgativo: el concepto del donjuanismo. Acepciones del verbo conquistar. Verbos aglutinadores de significado en el discurso referido.

  • Texto narrativo: biografía y perfil. Texto conversacional: test, entrevista, radio. Texto digital: foro sobre el insomnio. Campo léxico relacionado con el mundo onírico. Acepciones de la palabra sueño y su campo léxico.

  • Géneros periodísticos: la columna de opinión. Conclusiones de una encuesta. Entrevista. La oferta de trabajo. La carta de presentación y el currículum vítae. La entrevista de trabajo. Léxico del dinero y la economía. Léxico del mundo de la solidaridad. Léxico relacionado con las capacitaciones académicas y profesionales.

  • Texto divulgativo. Leyendas sobre el origen del mundo. Texto narrativo. Lenguaje científico. Lenguaje literario. Léxico relacionado con mitos y leyendas. Expresiones idiomáticas con por y para.

  • Texto instructivo: objetivos de la OMS; la Declaración de los Derechos del Niño. Texto informativo: terapias alternativas; el estrés. Texto periodístico: carta al director. Entrevista. Léxico relacionado con la salud (partes del (cuerpo y enfermedades, instituciones, etapas de la vida...). Expresiones idiomáticas relacionadas con las partes del cuerpo. Léxico del español de América: Argentina.
  • Uso del diccionario. Recursos para comprender el sentido de textos orales extensos. Pautas para la comprensión de textos humorísticos.

  • Estrategias para adquirir competencia auditiva: tono de la conversación, relación entre los interlocutores, pedir la cooperación del interlocutor, confirmar la comprensión de lo que se ha dicho, pedir la clarificación del discurso, ayudas y repeticiones, autorregularse verbalmente y reformular para hacerse entender mejor, usar pausas, muletillas o fórmulas hechas para ganar tiempo o enlazar el discurso.

  • Adquisición de léxico por derivación. Comprensión general de un texto escrito: Estrategias de compensación. La importancia del contexto. La relevancia de las palabras clave. Interacción comunicativa intercultural: los modelos de comunicación y el valor del silencio.

  • Comprensión lectora de un texto largo. Expresión escrita: elaborar un resumen. Pautas para redactar un artículo con el fin de influir sobre los demás.

  • Comprensión lectora de un texto largo. Expresión escrita: elaborar un resumen. Pautas para redactar un artículo con el fin de influir sobre los demás.

  • Estrategias para desarrollar la comprensión auditiva: Analizar la intención del hablante. Captar el tono del discurso. Discriminar las informaciones irrelevantes. Buscar lo que no se dice explícitamente. Claves para escribir una descripción.

  • Adquisición de léxico. El uso del diccionario: la búsqueda de expresiones fijas. La coherencia y cohesión textual.

  • Elementos introductorios del acto de habla que desaparecen en el discurso referido. Elementos expresivos del acto de habla que deben interpretarse en el discurso referido. El diccionario de uso: manejo y símbolos. Mejora y ampliación del léxico. Recursos para elaborar una definición.

  • Pautas para escribir una biografía. Reflexión sobre el aprendizaje de la gramática inductiva/deductiva.

  • Comprensión lectora: las técnicas de skimming y scanning.

  • Leer con un propósito concreto. Técnica de skimming. Estrategias de compensación léxica. Evaluar y evaluarse en la expresión oral. Pautas para hablar en público. Deducir expresiones idiomáticas por el contexto y el aprendizaje contrastivo con L1.

  • Trabajo cooperativo para realizar una tarea. Estrategias para la deducción de las expresiones fijas. Recomendaciones y estrategias para escribir una carta al director de un periódico.
  • El humor en el mundo hispano: el chiste, el tebeo, el cómic, la caricatura. Maitena. El club de la comedia. Dalí. “Eungenio” Salvador Dalí del grupo musical Mecano.

  • Festivales de teatro. El corral de comedias de Almagro y el anfiteatro romano de Mérida. Actores españoles: José Sacristán, Fernando Fernán Gómez, Rafael Álvarez “El Brujo”. Sinopsis de algunas obras teatrales: La katarsis del tomatazo, Garrick....

  • Citas célebres. El modelo comunicativo español. El dinero y la felicidad.

  • La ONG Publicitarios Implicados. 13’99 de Frédéric Beigbeder. La mercadotecnia. La publicidad: ventajas e inconvenientes. La publicidad institucional.

  • Leyenda azteca sobre el origen del chocolate. Toca madera, de Joan Manuel Serrat. Ana María Matute y su discurso de ingreso en la Real Academia de la Lengua. Ficha técnica de la película Ágora. Supersticiones en el mundo hispano. Malentendidos culturales. La figura del rey Felipe II.

  • El silencio y el caos, artículo de Rosa Montero. Algunos políticos hispanoamericanos. La figura de Eva Perón. No llores por mí, Argentina del musical Evita.

  • Miguel Delibes. Los parques naturales: el Parque Natural de Doñana. Famosos por el medioambiente. ¿Dónde jugarán los niños? de Maná.

  • Citas de personajes célebres. El donjuanismo. Hernán Cortés y la conquista de México. Carlos Fuentes. Octavio Paz. Vista de Tenochtitlán, mural de Diego Rivera.

  • El surrealismo. Salvador Dalí. Freud.

  • La banca ética: Triodos Bank. Muhammad Yunus y los microcréditos. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). ONG y voluntariado.

  • Leyendas de España e Hispanoamérica. Culturas precolombinas. El Machu Picchu. La Biblia. El Génesis. La Teoría del Big Bang. Patrimonio Inmaterial de la Humanidad: el flamenco.

  • Medicina convencional y medicina alternativa. Enfermedades del siglo XXI. La Declaración de los Derechos del Niño. La ONG Aldeas Infantiles SOS España. El cine hispano. El cine argentino: El hijo de la novia de Juan José Campanella.

*El cálculo del tiempo necesario para la adquisión del nivel es aproximado.

  • Redactar un folleto turístico. Elaborar y grabar una audioguía. Reaccionar ante una obra de arte y ensalzar a un artista. Expresar gustos y valoraciones. Redactar las bases de un certamen artístico.

  • Recomendar y desaconsejar enfáticamente. Matizar la opinión. Contar una anécdota. Precisar detalles. Narrar, describir y valorar.

  • Narrar anécdotas propias y de otros. Describir una situación social. Expresar el modo de realizar una acción. Exponer las causas de un fenómeno social. Argumentar la propia opinión. Expresar habilidades.

  • Evocar recuerdos sobre experiencias literarias. Expresar sorpresa, extrañeza y deseos. Expresar cortesía. Narrar sucesos ficticios. Confirmar una información. Analizar y comentar un texto narrativo. Comparar lenguaje literal y figurado.

  • Expresar acuerdo y desacuerdo rotundo. Expresar escepticismo. Expresar certeza o falta de certeza, posibilidad y desconocimiento. Comprender y comentar estadísticas. Apoyar la argumentación en datos estadísticos. Rebatir empleando datos estadísticos.

  • Argumentar sobre estilos y modos de vida. Describir detalladamente rasgos físicos y de carácter. Dar consejo en cuestiones sentimentales. Definir a las personas que gustan a primera vista. Hablar de manera coloquial.

  • Aclarar y precisar términos científicos y técnicos. Describir y valorar innovaciones y descubrimientos científicos y técnicos. Comunicarse a través del chat, SMS....

  • Narrar hechos históricos de manera coloquial. Responder a consultas formales. Contraargumentar. Expresar compromiso.

  • Explicar el origen de las palabras. Formular hipótesis sobre las palabras. Enfatizar y resaltar una información. Dar una conferencia.

  • Pedir un favor. Responder afirmativamente a una petición. Negarse al cumplimiento de un favor o una petición. Valorar razonadamente un tema de actualidad. Debatir y presentar argumentos. Relatar narraciones fantásticas.

  • Describir y comparar acciones y situaciones en un proceso. Narrar un proceso de cambio. Expresar arrepentimiento, lamento, reproche, etc. sobre una situación pasada. Expresar causa y consecuencia. Presentar alternativas a hechos de pasado.

  • Establecer relaciones de anterioridad, simultaneidad y posterioridad. Expresar puntualidad y anticipación. Hablar sobre el inicio y fin de acciones o sucesos. Expresar continuación, repetición, duración y frecuencia. Narrar un sueño.
  • Valores del pronombre se. Valores del pronombre lo. El uso del futuro de indicativo en los textos normativos.

  • Posición del adjetivo (calificativo y epíteto). Concordancia en lexías complejas. Marcadores discursivos para intensificar y atenuar. Unidades fraseológicas: colocaciones (verbo + sustantivo, sustantivo + adjetivo) y expresiones idiomáticas.

  • Los adverbios cortos. Los conectores modales. Conectores y marcadores argumentativos. Preposiciones regidas por verbos, participios, adjetivos y sustantivos. Combinaciones de verbo + adverbio corto.

  • Usos de los diferentes tiempos del pasado en indicativo. Relación entre la semántica del verbo y los tiempos del pasado: evento/estado. El imperfecto narrativo. Algunos casos de cambios en el significado del verbo en función del tiempo verbal. Valores modales del imperfecto (cortesía, sorpresa, ficción, etc.). Lenguaje figurado y recursos retóricos: la metáfora- Colocaciones con adverbios en -mente.

  • Elementos lingüísticos que expresan certeza. Contraste indicativo-subjuntivo en la expresión de la certeza o falta de certeza. Las oraciones interrogativas retóricas. Concordancia en construcciones partitivas. Concordancia ad sensum en las construcciones pseudopartitivas.

  • Los sufijos peyorativos. Estructuras propias de la conversación coloquial. Comparativas con subjuntivo. Presencia y ausencia del pronombre sujeto. División de palabras a final de renglón. Construcciones eco.

  • Prefijación. Marcadores del discurso: reformuladores explicativos. Características de la conversación tecnológica en la Red. Oraciones consecutivas con subjuntivo.

  • Usos del gerundio. Características propias del lenguaje jurídico y administrativo. Unidades fraseológicas.

  • Gramática de la cortesía: la atenuación. Niveles de lengua y registros del habla. Estructuras para expresar énfasis.

  • El masculino genérico: usos sexistas y no sexistas. Alternativas al masculino genérico sexista: barras, guiones, desdoblamientos, etc. El pretérito anterior: forma y usos. La negación tajante: frases hechas con el adverbio ni y otras estructuras.

  • Verbos y perífrasis que expresan cambio. Perífrasis verbales con infinitivo compuesto. El imperativo retrospectivo. Oraciones causales y consecutivas: conectores y alternancia indicativo/subjuntivo. Colocaciones.

  • Marcadores de evidencialidad. Marcadores temporales: acciones en desarrollo. El uso del imperfecto en los relatos.
  • Bases de certámenes y concursos. Folleto turístico: recursos lingüísticos. Análisis de una obra pictórica. Elaboración de una audioguía. Léxico relacionado con la arquitectura: movimientos arquitectónicos, características, materiales, elementos y partes de edificios. Léxico relacionado con certámenes y concursos. Léxico relacionado con el patrimonio cultural. Léxico relacionado con la pintura: estilos, técnicas, utensilios, etc. Léxico relacionado con las categorías estéticas.

  • Texto argumentativo: columna periodística. Poesía. Entrevista radiofónica: neurociencia. Texto digital: blog de viajes. Léxico relacionado con los sentidos.

  • Monólogos radiofónicos. Titulares de periódico. La ponencia. El resumen. Artículo de revista. Cuestionario profesional y personal. Adjetivos: cualidades relacionadas con el éxito. Unidades fraseológicas relacionadas con el éxito. Verbos relacionados con el éxito y el fracaso. Léxico relacionado con el mundo laboral y las habilidades personales.

  • El blog: experiencias como lectores. La revista literaria: concursos y colaboraciones. Poesía. El cuento literario. Léxico: géneros literarios. Términos y expresiones para comentar un texto narrativo. Conversaciones literarias.

  • Artículo de revista. Cuentos y leyendas. El ensayo. Textos expositivos: estructura y características (oral y escrito). Léxico relacionado con los dilemas morales. Fraseología relacionada con la suerte. Estadísticas. Derivación. Nociones cuantitativas (cantidad relativa, aumento y disminución). Léxico relacionado con aspectos culturales: valores y creencias.

  • La encuesta: opiniones sobre las relaciones sentimentales. La conversación coloquial: expresiones propias. Expresiones sobre las relaciones personales. Léxico sobre el lenguaje corporal. Adjetivos aplicados a la conversación.

  • Reportajes sobre temas científicos. Textos científicos. Terminología científica. La conversación tecnológica: el chat. Mensajes cortos en Internet: el twitter. Léxico relacionado con la tecnología y la sociedad de la información. Léxico relacionado con la tecnología y la televisión. Términos relacionados con las redes sociales. Manual de estilo para la escritura en la Red: textos digitales.

  • Textos de divulgación histórica. Enciclopedias electrónicas. Diccionarios especializados. Consultas legales (vídeo y web). La sentencia judicial. Léxico relacionado con las formas de gobierno, instituciones, etc. Léxico jurídico y administrativo. Metonimias de uso común.  Acepciones particulares de términos del lenguaje común en textos de Historia.

  • Léxico relacionado con los estilos comunicativos. Diccionarios etimológicos. Programas de radio. Cartas al director. Vídeo didáctico. Palíndromos, vocablos panvocálicos, palabras curiosas. La ponencia: estructura y características. Blogs y foros de Internet. Expresiones idiomáticas. Etimología de algunas palabras.

  • Blogs y Facebook. Textos informativos. Frases hechas procedentes de la literatura y el cine. Textos periodísticos. Cuentos tradicionales y leyendas. Eslóganes.

  • Léxico sobre el matrimonio y las parejas de hecho. Léxico relacionado con la Historia.

  • El texto argumentativo: su estructura. Textos científicos divulgativos. Textos periodísticos y blogs. Léxico relacionado con las partes del día y los problemas del sueño. Léxico relacionado con la estética. Canciones. Caligramas.
  • Buscar modelos textuales para compararlos y extraer sus principales rasgos. Autoevaluación de textos escritos. Localizar y utilizar selectivamente recursos: libros, enciclopedias, Internet, etc...

  • Predecir el contenido de un texto auditivo: formato y contenido. Recursos para comprender el sentido de textos orales extensos. Inferencia de las actitudes del hablante. Captar y resumir las ideas generales de un texto escrito. Tomar nota y planificar un texto escrito. Comparar con la lengua materna.

  • Predecir el contenido de textos orales y escritos. Reflexionar sobre las distintas acepciones de una palabra. Implicar a los alumnos en la elaboración de materiales.

  • Efectos estilísticos en el lenguaje periodístico.

  • Adelantar el contenido de un texto por el género textual y su título. Uso del diccionario combinatorio. Movilizar el vocabulario y contrastar hipótesis sobre la derivación de palabras. Reflexión sobre el tratamiento de elementos socioculturales en el aula.

  • Deducir información implícita en un mensaje. Importancia del lenguaje no verbal en la interacción. Reconocimiento de estrategias conversacionales.

  • Uso de ejemplos para recordar palabras. Selección de palabras clave en un texto. Utilidad de los manuales de estilo. Reescribir textos introduciendo frases con los términos que presenten dificultad.

  • Relación entre los dos términos de una metonimia. Búsqueda de ejemplos de uso en la Red. Uso de diccionarios especializados (monolingües y bilingües). Planificación y revisión del proceso de escritura. Localizar palabras y expresiones sinónimas entre el lenguaje común y especializado.

  • Comunicación intercultural. Uso de diccionarios etimológicos. Movilización de conocimientos previos de otras lenguas. Implicación de los alumnos en la elaboración de material didáctico. Borrador para participar en una situación de comunicación oral.

  • Adecuación del registro lingüístico al contexto y tipo de texto. Seleccionar las ideas principales de un texto.

  • Uso de corpora y de diccionarios de colocaciones. Autonomía en el aprendizaje: autocorrección. Valorar las diferencias de registro.

  • Deducción de palabras a partir de la estructura silábica y de la rima.
  • Movimientos artísticos y arquitectónicos de España. Patrimonio cultural y artístico de España: el románico palentino, Córdoba y la arquitectura de Bilbao. Diferentes estilos y formatos pictóricos. Algunos certámenes culturales importantes en España.

  • Turismo gastronómico. Programas y revistas de divulgación científica en español. Concepto de buen y mal gusto. Juan Ramón Jiménez. Antonio Gala. Eduard Punset.

  • La definición social del éxito. Rasgos que definen a las personas de éxito. Presidentes y gobiernos de la democracia en España. Percepción de los rasgos que definen a un líder. El cielo de Madrid, de Julio Llamazares. Valores sociales asociados al éxito. Personajes hispanos de éxito.

  • Obras de la literatura en español. El cuento literario en lengua española: autores y títulos. Mario Benedetti. Revistas y otras fuentes de información literaria. Antonio Machado. Autores hispanos de cuentos literarios: Juan Rulfo, Julio Cortázar, Mario Benedetti, entre otros.

  • Creencias religiosas. El ensayista español José Ortega y Gasset. Valores y creencias en el mundo hispano. Elementos socioculturales en la clase de español para extranjeros.

  • Realidad española sobre las relaciones sentimentales y personales. El lenguaje gestual. Hábitos conversacionales propios del mundo hispano. La comunicación no verbal. Dos mujeres de Praga, Juan José Millás.

  • Avances en medicina y genética. El papel de las redes sociales. Historia de la televisión en España. El papel socializador de la televisión: programas generacionales. Fundéu (Fundación del Español Urgente).

  • Personajes y momentos importantes en la Historia de España. Frases célebres del pasado reciente español. Ramas del Derecho. Normas de extranjería en España. La generación NI-NI. Programas televisivos. El programa Tengo una pregunta para usted. Estudio del CIS: principales problemas de los españoles.

  • Estilos comunicativos. El interés por las cuestiones lingüísticas en los medios. Cruce de culturas.
  • La comunicación no sexista. Las ONG. Valores y antivalores en los cuentos tradicionales e hispanos. Reflexión intercultural sobre el folclore. Famosos que se involucran en campañas de solidaridad.
  • Cambios en las costumbres y tradiciones sobre el noviazgo y el matrimonio. La llegada de Colón a América. El jinete polaco, Antonio Muñoz Molina.
  • Personajes famosos del mundo hispano. La cirugía estética como fenómeno social. Música española: Rosana y Mecano. Simbología de la luna en diferentes culturas. Tipos de sueños.

*El cálculo del tiempo necesario para la adquisión del nivel es aproximado.

WordPress Cookie Plugin by Real Cookie Banner